El cuerpo de Santiago Maldonado "fue plantado" en el Río Chubut, aseguró un experto forense
El perito Enrique Prueger analizó la autopsia y
puso en duda la versión oficial. Según su informe, Maldonado no estuvo
78 días sumergido
fuente infobae
A pocos días de que se cumpla un año de la desaparición de Santiago Maldonado
durante un operativo represivo de Gendarmería a orillas del río
Chubut, un nuevo análisis sobre la autopsia realizada al cuerpo del
joven tatuador vuelve a agitar las aguas del caso, que parecían calmas.
El criminalista Enrique Prueger
analizó las conclusiones de aquella pericia, trabajó sobre el cauce del
río y, en un informe que divulgó este jueves, refutó algunas de las
conclusiones, especialmente las relacionadas al tiempo que Maldonado estuvo sumergido.
Prueger, que trabajó con casos resonantes de los últimos 30 años, concluyó que el cuerpo de Santiago Maldonado no estuvo 78 días sumergido en ese lugar, y que, por lo tanto, fue "plantado por alguien" desde unas horas antes a unos diez días antes de su aparición, el 17 de octubre de 2017.
Para el experto "hay dos posibilidades: una terrible y la otra siniestra". Según su hipótesis, o Maldonado "murió ahogado y su cuerpo fue escondido en algún lugar antes de ser arrojado al río para que se lo descubriera" o "Santiago fue apresado, escondido (si había sido golpeado tal vez para esperar que sus golpes desaparecieran) y luego ahogado y colocado en ese lugar".
¿De qué manera llega Prueger a esta conclusión? Para el especialista,
los 28 peritos que firmaron la autopsia en noviembre pasado ignoraron el punto 10 del informe, en el que la bióloga y palinóloga Leticia Povilauskas detalla el tiempo que pudo perdurar el polen hallado en la ropa de Santiago.
El texto, ubicado en la foja 54, dice que "bajo ningún punto de vista los granos de polen encontrados en las muestras peritadas, puedan permanecer adheridos a las prendas anteriormente citadas, sumergidas en el lugar del hecho descripto por un período de tiempo prolongado".
La bióloga lo justifica por "la mínima velocidad que pueda tener la
corriente de flujo en el río, la energía presente en el medio acuático y
la cantidad de oxígeno removido en el lecho", por lo que, explica, "todas estas condiciones hacen que el polen se desprenda fácilmente de las ropas, sobre todo en materiales de nylon tipo impermeable como es el caso del pantalón". Por eso, según su informe, en no más de 20 ó 30 días los granos de polen deberían haber desaparecido.
La famosa autopsia a Maldonado concluyó que el joven tatuador murió por ahogamiento coadyuvado por hipotermia, pero nunca definió el tiempo que Santiago permaneció muerto bajo el agua. Aquel informe, que todos los peritos de las partes firmaron, estimó que el cuerpo estuvo en el río Chubut 53, 60 ó 73 días, y que no había rastros de que hubiera sido movido del lugar donde apareció.
Para Prueger, los peritos "ignoraron a sabiendas" este análisis incluido en la autopsia, pues "echaba por tierra la data prolongada de la muerte
y no podía superar los 30 días y más aún obtuvieron huellas dactilares y
cualquier autor, aún los antiguos de la década del 20 del siglo pasado,
expresan que el guantelete se sale en un máximo de 20 días. Estos dos
argumentos eran infranqueables para los peritos, pues no podían concluir nunca con una data de más de 70 días".
Para sostener esta hipótesis, Prueger hizo su propio expermiento en el río Chubut y determinó que, además de "ignorar" el informe de la bióloga, hubo errores en las mediciones de la temperatura del agua, que permitieron inferir sobre el tiempo sumergido que figura en la autopsia.
Para sostener esta conclusión, el forense sumergió un trozo de carne de
casi un kilo en el mismo lugar donde fue encontrado el cuerpo de
Santiago Maldonado. Una persona se encargó de levantar la carne cada
semana, pesarla y volverla a colocar en el mismo lugar, para verificar
cuál era la tasa de degradación producto de la fauna.
La acción sobre la carne, según el especialista, "fue producida no sólo
por la descomposición en el agua sino también por la acción de la fauna
del lugar, nutrias, hurones, peces y cangrejos que literalmente la
devoraron".
De acuerdo con el criminalista, la carne pesaba 998 gramos cuando fue
sumergida y 45 días más tarde, registró un peso de 445 gramos. "El
cuerpo de Santiago Maldonado, que se dice estuvo en el agua durante 78
días, tenía las papilas de los dedos de las manos y en condiciones
por haber sido identificado mediante el procedimiento respectivo, los
tatuajes en la espalda se podían distinguir y presentaba apenas algunos
mordiscos de fauna, como si ese cuerpo hubiera permanecido en el agua pocos días", explicó a Infobae Prueger.
Por eso, para el experto, "el experimento que hicimos revela que es imposible que el cuerpo de Santiago haya podido permanecer allí sin experimentar una descomposición y ataque de la fauna presente en el lugar".
Además, Prueger remarcó que la autopsia se hizo con errores relacionados al registro de la temperatura del agua, ya que utilizó la tabla de REH, que se basa en temperaturas promedio. "En la autopsia se trabajó con la temperatura mínima de los días de la desaparición. Sus resultados son falsos, nulos",
comentó el criminalista, que trabaja como perito en el caso del
asesinato de Rafael Nahuel, joven mapuche asesinado por la espalda por
un agente albatro de Prefectura el mismo día que velaban a Maldonado, el
25 de noviembre pasado.
Para él, deberían haber utilizado un valor promedio de temperatura (más
alto), lo que modifica la interpretación de las tablas. Según el
Prueger, entonces, el período ventana de incertidumbre sobre qué pasó
con el cuerpo es no mayor a 30 días, pero Maldonado estuvo desaparecido
durante 78. "Mi experiencia me indica que los ahogados en ríos
patagónicos muestran otro tipo de cadáver", comentó el perito jujeño,
que trabaja hace años en Neuquén.
Su postura se emparenta con lo que sostiene la familia de Santiago,
respecto de las dudas que le dejó la autopsia, fundamentalmente con la
falta de certezas relacionadas al tiempo que el cuerpo estuvo sumergido.
Verónica Heredia, abogada de los Maldonado, confirmó a Infobae que el estudio de Prueger no fue pedido por ellos pero aseguró que sigue la línea de las dudas que ellos tienen en torno a la investigación judicial.
"La autopsia determina el inicio de la causa, no el final. El río tenía
30 centímetros de agua, cómo fue que Santiago se ahogó, por qué si
pasaron los buzos siete veces antes por el mismo lugar, recién lo ven el
17 de octubre y no explican por qué antes no lo vieron. Hay muchas preguntas sobre qué pasó el 1º de agosto, con la represión de Gendarmería y la órden del juez Guido Otranto", comentó Heredia a este medio.
Estos aspectos fueron los que los llevaron a pedirle al juez Guillermo Gustavo Lleral
la participación de un equipo independiente en la investigación.
El magistrado de Rawson negó el pedido y ahora deberá decidir la Corte
Suprema.
"El trabajo se motivó en un grupo de profesionales que integro y dirigo. Cuando vimos la autopsia hicimos una revisión. Nos pareció extraño que 28 expertos que firmaron la autopsia estuvieran todos de acuerdo y ninguno tenía nada por verificar o confirmar. Así que nos pusimos a revisarla", explicó Prueger a Infobae, y aclaró: "Yo
tengo contacto con los familiares de Maldonado pero este fue un trabajo
independiente, dentro del ámbito de la Universidad Nacional de Río
Negro y el instituto que dirijo".
Prueger es un reconocido criminalista que participó en casos célebres como el del asesinato del soldado Omar Carrasco y la muerte de Carlos Menem junior,
donde ofició como perito de parte en representación de Zulema Yoma,
madre de la víctima. También trabajó en el caso del fiscal Nisman,
y fue como perito oficial en el caso del doble crimen de La Dársena, en
Santiago del Estero, y del triple crimen de Cipolletti.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario